- Detalles
- Categoría: Últimas noticias
- Publicado el Viernes, 02 Marzo 2012 08:57
MESA SECTORIAL DE SANIDAD DE 27 DE febrero de 2012.
CONSEJERO SANIDAD: Respecto de la Ley de Medidas.
En concreto, respecto a la propuesta que habíamos presentado se introducen básicamente estos cambios:
Primero que no se habla de que la ampliación de la jornada sea en ningún caso de dos tardes o de una tarde y un sábado, sino que la ampliación de la jornada de dos horas y media semanales se distribuirá, se planteará en cada centro e institución sanitaria de acuerdo los criterios organizativos apoyados en criterios generales. Antes el criterio era rígido y ahora no.
Segundo, se modifica el tema de la libranza postguardia, será necesario recuperar sólo 2,5 horas por libranza postguardia.
Y tercero se elimina la referencia especial a las unidades de docencia.
Y a partir de ahora, antes y ahora, abrirán las negociaciones previas a la Orden de criterios generales que debe aprobar el Consejero.
GERENTE REGIONAL.-
En Atención Especializada el órgano consultivo que existe es la Junta Técnico Asistencial, y para determinados aspectos que afecten al personal facultativo está la Comisión Mixta. En la Atención Primaria existe, un órgano consultivo no ratificado en realidad por ninguna norma, pero que viene funcionando desde hace tiempo es el Consejo de Gestión. A este es al que nos referimos cuando hablamos de los coordinadores. El Consejo de Gestión es un órgano que existe de facto, que viene funcionando en todos los lugares, pero no está desarrollado como Consejo de Gestión en ninguna norma actualmente de la Junta de Castilla y León´.
Corresponde a la Gerencia Regional y a la Dirección General de Asistencia Sanitaria el establecimiento de los criterios organizativos básicos. Corresponde al Gerente dictar instrucciones sobre la organización de los recursos humanos y la organización de la asistencia sanitaria y corresponde, en el ámbito funcional de cada una de sus ámbitos de trabajo, a los jefes de unidad, en este caso, de los jefes de servicio, de supervisoras o coordinadores de los Equipos de Atención Primaria la organización de la atención sanitaria dentro de su ámbito de actuación.
Hay sentencias que ratifican que la exención de guardias no tiene como finalidad el mantenimiento de las retribuciones de facultativos que dejan de hacer guardias, si no el mantenimiento de una actividad asistencial. Se mantiene la exención de guardias, se mantiene la posibilidad de pedir la exención a partir de los 55 años. Lógicamente, como se ha comentado aquí, una persona que deja de hacer actividad complementaria, jornada complementaria, automáticamente su jornada es jornada ordinaria sin jornada complementaria, y lo único que se hace en la Ley, que no se ha modificado desde el principio, es simplemente que la actividad complementaria que se venía realizando, los llamados módulos, una vez que se dejan de hacer guardias, pasan a estar supeditados a las necesidades asistenciales. Lo que no se puede hacer es inventarnos unas consultas, inventarnos unas actividades quirúrgicas porque alguien deja de hacer guardias. Si es necesario seguiremos haciendo módulos porque es necesario, y es posible que sea necesario…. Pero se supeditan a que exista una necesidad.
Reestructuración de la Atención Primaria: La segunda parte de la Mesa Sectorial consistió en la explicación sobre la Restructuración que se pretende hacer en Atención Primaria.
CONSEJERO SANIDAD.
Las bases técnicas del proceso de reestructuración de Atención Primaria. Es una cuestión en la que pide a las centrales sindicales el mayor esfuerzo porque es una cuestión que hay que abordar conjuntamente y aunque tiene flecos, es una cuestión demandada y más que razonable. Todavía hay demasiados desequilibrios en la distribución de las cargas asistenciales. Y hay que hacer un esfuerzo entre todos por reequilibrar eso. No tiene sentido que haya médicos con 200 tarjetas y otros con 1700. El proceso lo abordaremos, probablemente, como un Plan de Reordenación de Recursos Humanos, por lo que será objeto de negociación en esta Mesa, con dos criterios básicos: mantener el mismo número de profesionales médicos y de enfermería (Castilla y León, tanto en médicos como en enfermería es la Comunidad que tiene mayores ratios en profesionales de Atención Primaria). El compromiso es que en esta fase, dure unos tres años, porque seguramente se materialice como un Plan entre el 2012 y 2015. Vamos a mantener los efectivos. Ese compromiso tiene que ser de mantener la asistencia sanitaria con la misma intensidad que la tenemos en este momento, y eso, especialmente, señalando al ámbito rural, en donde por lo tanto, la frecuencia de consultas que están establecidas en nuestras normas se mantienen y que el trasvase de la zona rural a la urbana no suponga detrimento de la atención que se presta en los núcleos de población rurales. Y se plantean dos momentos para la reestructuración. Una primera fase que sería interna dentro del Área de Salud y una segunda de reequilibrios entre las Áreas de Salud.
GERENTE REGIONAL:
El Plan tiene dos fases, nos presentan hoy un avance del informe técnico. En este informe tendremos que explicar también los criterios que se han utilizado, someterlo a la Mesa Sectorial, presentarlo a las Gerencias de Atención Primaria y saldrá una propuesta de reestructuración. Tendremos que negociar en esta Mesa cómo lo hacemos, es decir cómo llevarlo a efecto.
DIRECTOR GENERAL DE ASISTENCIA:
Llevamos trabajando hace tiempo en ello, tanto en la reestructuración de médicos como de enfermería. Se han tenido en cuenta una serie de criterios como son la población asignada a cada uno de los puestos de trabajo y ponderándola por edad teniendo en cuenta la demanda correspondiente a cada tramo de edad. También hemos tenido en cuenta el medio en el que está ubicada la población, urbano, semiurbano y rural, el tamaño de las localidades que comprende la demarcación, porque cuando el tamaño de los pueblos es más pequeño, la frecuentación es mayor y cuanto mayor es la población la frecuentación es menor. Es decir estamos hablando de cuántos pacientes ve cada profesional al día. El número de consultorios locales que existen en cada demarcación y finalmente, el tiempo de desplazamiento que lleva acudir a los consultorios locales desde el Centro de Salud.
Todo esto es lo que han utilizado para medir las cargas de trabajo. Pero aún así han visto que utilizando estos criterios, les salían en algunos sitios unas cargas de trabajo muy pequeñas y tendrían que suprimir tres o cuatro puestos de trabajo de ese Equipo de Atención Primaria. Pero han fijado unos mínimos para poder mantener en esos casos la atención continuada. Han respetado que al menos se queden tres profesionales asignados por cada puesto de guardia asignado a la atención continuada de la Zona. En ningún caso se quitarán más de cuatro plazas por categoría profesional en ese Equipo y han considerado la repercusión en la atención sanitaria directa a las residencias de personas mayores de las zonas por lo que consideran en el cálculo de las cargas asistenciales, las residencias de un máximo de 100 plazas para los médicos y 50 para la enfermería.
Con todos estos criterios, la reestructuración está prevista en dos fases. En una primera fase, que pretenden abordar de inmediato, una vez que lleguemos a los acuerdos a los que haya que llegar, estaríamos hablando de que los movimientos se podrían hacer única y exclusivamente dentro del propio Área de Salud, no de provincias sino dentro del propio Área de Salud, y estaríamos hablando de que se verían afectados un total de 94 médicos y 51 enfermeras, en el total de toda la Comunidad. Luego una segunda fase en la que tratarían de ir bajando la presión asistencial para acercarla al cupo óptimo. Este cupo óptimo no es igual en todos los sitios, no vamos a hablar de que el cupo óptimo vayan a ser 1650 cartillas porque no es igual ese número de tarjetas en el medio urbano que en el rural. En esta segunda fase saldrían de unas Áreas hacia otras, siendo un poco más finos y rebajando un poco las cargas asistenciales de determinados sitios. En esa segunda fase estaríamos hablando de 37 médicos y 25 enfermeras.
La primera fase la pretenden iniciar de inmediato, para que aproximadamente en un año o año y medio pudiera estar resuelta. Cuando esté resuelta esta primera fase, entraríamos en la segunda, que aunque ahora se prevé de 36 médicos y 25 enfermeras, de aquí a entonces pudieran variar las circunstancias. Es evidente que hay provincias que son exportadoras y otras que son receptoras.
El programa no dice que tiene que salir un profesional en concreto. Para eso es para lo que hay que establecer criterios en la negociación que se haga. Están esperando que las propias gerencias confirmen que el planteamiento que se ha hecho desde la Consejería coincide con lo que ellas ven en la práctica.
Recalca que también han considerado, para calcular las cargas asistenciales en las demarcaciones, la existencia de residencias de ancianos de menos de 100 plazas para los puestos de médicos y de menos de 50 para la enfermería.
GERENTE REGIONAL:
Nos entregarán a las centrales sindicales en breve, el documento que nos están presentando para su estudio. Hasta que se negocie, no se hará ninguna atribución temporal de funciones. Se han parado todas, aunque hay ya algunas hechas y no tiene remedio, no tiene vuelta atrás las que están hechas. Se han dado instrucciones a todas las Gerencias para que no realicen ningún movimiento de efectivos hasta que no se negocie la forma ordenada de hacerlo.
Para las cargas de trabajo se han tenido en cuenta las presiones asistenciales de los médicos y de las enfermeras por separado. Se ha intentado calcular que la población afectada tenga los mismos servicios.
El Gerente Regional manifiesta que esto se hará seguramente mediante un Plan de reordenación de recursos humanos, que está perfectamente recogido en la Ley 2-2007 del Estatuto Jurídico del Personal Estatutario, en la que se contemplan los procedimientos para la reordenación de los recursos humanos que todos conocemos perfectamente, negociando previamente los criterios generales de esta reestructuración. Dentro de los procedimientos que contempla la Ley hay varias posibilidades: hay la posibilidad de la movilidad de una persona en concreto, de hacer concursos restringidos, de hacer concursos abiertos. Esto se hará dentro del marco de la Ley del Estatuto Jurídico del Personal Estatutario de Castilla y León.
Palencia, 2 de marzo de 2012.